Internacionales

A un año de la muerte de Mahsa Amini, las iraníes desafían la obligación de llevar velo

A un año de la muerte de Mahsa Amini, las iraníes desafían la obligación de llevar velo

A un año de la muerte de Mahsa Amini, la joven kurda de 22 años que falleció en custodia policial en Irán luego de haber sido detenida por supuestamente llevar mal puesto el velo islámico -en un hecho que desató una serie de protestas en la República Islámica-, son muchas las mujeres que aún desafían la obligación de usarlo, mientras el Gobierno volvió a endurecer los controles.

Amini falleció el 16 de septiembre de 2022, luego de haber pasado tres días en una comisaría de Teherán, ya que había sido detenida por la Policía de la Moral, acusada de no cumplir con las estrictas normas de vestimenta que rigen en Irán, como el uso del hiyab, el velo que les cubre el pelo y gran parte de la cara y que es de uso obligatorio.

«La muerte de Mahsa Amini sucedió justamente por utilizar mal el hiyab, algo que es bastante subjetivo para la Policía de la Moral o Policía religiosa, esta institución que tiene Irán, que también la tiene Arabia Saudita, y controla que se cumpla con las reglas de vestimenta o con reglas de la moral en las calles», recordó a Télam la politóloga Melisa Centurión, que apuntó que el uso del hiyab se volvió obligatorio luego de la Revolución Islámica de 1979, pese a la oposición de muchas mujeres.

A su vez, consideró que el fallecimiento de esta joven «despertó algo que ya estaba latente: en los últimos años, en Irán hubo muchas manifestaciones, no específicamente de mujeres, (sino) en contra del Gobierno por problemas económicos, que tenían que ver con la calidad de vida de la población».

Además, la magíster en Desarrollo Humano y Doctoranda en Ciencias Sociales dijo que el hecho reavivó luchas de todas las mujeres, que en Irán han sido muy activas en el reclamo por sus derechos, pero de forma más clandestina.

«Las iraníes exiliadas han sido las precursoras del feminismo islámico, de la búsqueda de derechos para las mujeres desde el Islam, proponiendo una reinterpretación del Corán, que busca la igualdad de las mujeres con los varones. Plantean que el Corán en sí mismo es igualitario y el problema ha sido la interpretación de los hombres, no el Islam en sí», dijo Centurión.

Para la politóloga, el sistema patriarcal impera en todo el mundo, pero en la mayoría de los países musulmanes a la opresión se le suma la religión como factor de desigualdad y entonces es cuando «el velo aparece como un símbolo importante siempre en la discusión».

«En el caso de Irán, fue lo que marcó la muerte de Amini, porque muchas de estas mujeres incluso usan el velo y están de acuerdo en utilizarlo, lo que piden es la libertad de utilizarlo o no, que esté bien quien decide usarlo, pero que quien no quiere utilizar el velo no sea castigada por eso», profundizó Centurión.

COMPARTIR