Destacadas

Actividades especiales en la Tecnoteca para observar la alineación de 6 planetas

Actividades especiales en la Tecnoteca para observar la alineación de 6 planetas

El representante del Observatorio Astronómico de UTN San Francisco, Edgardo Benvenutto, explicó en detalle el fenómeno de la alineación planetaria en diálogo con Radio Estación 102.5.

Benvenutto destacó que este evento, aunque no es del todo inusual, siempre genera interés entre los amantes de la astronomía y el público general.

“El tema de la alineación no es alienación, es alineación”. Este fenómeno ocurre cuando varios planetas del sistema solar se posicionan en una línea imaginaria cercana al plano de la eclíptica, que es la trayectoria aparente del Sol en el cielo y donde se encuentran la mayoría de los planetas. “Imagínense que están parados en un piso, y ese piso es el plano donde gira la Tierra alrededor del Sol. Eso es la eclíptica”, explicó.

En esta alineación específica, seis planetas son visibles a simple vista: Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Mercurio (aunque este último es difícil de observar) y, por supuesto, la Tierra.

“Venus se ve muy grande al atardecer, Júpiter es el más brillante y Saturno aparece como un puntito pequeño”, detalló. También aclaró que ni Urano ni Neptuno son visibles a simple vista debido a su distancia y la contaminación lumínica.

El Observatorio Astronómico, actualmente cerrado al público debido al receso de la UTN, organizó actividades especiales en la Tecnoteca de la ciudad. “Hoy, después de las 20:30 horas, vamos a instalar telescopios en la terraza de la Tecnoteca para observar lo que se pueda de los planetas. Creo que usaremos el telescopio grande de 20 milímetros construido por Hugo Madonna y otros portátiles”.

Además de la observación directa con telescopios, se llevarán a cabo funciones en el planetario para recrear el cielo en condiciones ideales, sin luz ni nubes. “En el planetario se podrá ver cómo sería el cielo perfecto, mostrando la alineación de forma más clara”, comentó.

Benvenutto también compartió detalles históricos y curiosidades sobre la astronomía. Recordó que los antiguos observadores del cielo llamaron “planetas” (del griego “estrellas errantes”) a los cuerpos celestes que se desplazaban en relación al fondo fijo de estrellas. Además, destacó que con telescopios, como los que se usarán en la Tecnoteca, es posible observar los cuatro satélites galileanos de Júpiter, descubiertos hace más de 400 años por Galileo Galilei.

Finalmente, adelantó que el Observatorio Astronómico reabrirá sus puertas al público en febrero. “La primera semana de febrero, casi seguro que estaremos de vuelta. También confirmaremos las actividades del planetario en la Tecnoteca, que aún están en planificación”, dijo.

Estas actividades son una excelente oportunidad para acercarse a la astronomía y disfrutar de los misterios del cosmos. “Siempre la idea es que estos fenómenos causen curiosidad y permitan conocer más sobre nuestro universo”, concluyó Edgardo.

COMPARTIR