Destacadas

Beach Vóley: la actualidad del entrenamiento y la competencia

Beach Vóley: la actualidad del entrenamiento y la competencia

Desde el final de la pandemia, en 2021, el beach vóley empezó a consolidarse en San Francisco.

En el Sport Automóvil Club, este movimiento tomó fuerza gracias a la iniciativa de Claudia Ceccani, una de las pioneras en la disciplina dentro de la ciudad. Hoy, el legado continúa con Abril Gudiño, quien se encuentra a cargo del proyecto y apuesta a seguir expandiendo el deporte.

Del vóley de piso a la arena

«Hace desde los 6 años que juego al vóley, pero de piso. Tengo varios años ahí de juego, como hasta los 18, después, por cuestiones de estudio, dejé. Me encontré con esta cancha, con este club, con Claudia Ceccani, que fue, diría, una de las pioneras que arrancó todo el movimiento del beach vóley acá en San Francisco», relata Abril sobre su acercamiento a esta modalidad. Su camino en la disciplina comenzó con reemplazos en clases hasta que, en 2024, Ceccani se mudó a Mar del Plata y le dejó el proyecto a su cargo.

«Estoy super contenta porque me dejó una super responsabilidad», comenta con entusiasmo. Con su título de entrenadora provincial de beach vóley, Gudiño trabaja día a día para que más personas se animen a probar el deporte y superen los temores iniciales: «Por ahí la gente que viene es de jugar vóley de piso, viene acostumbrada a las reglas de indoor, hay algunas reglas que cambian, entonces trato de hacerlo un poquito más atractivo para que la gente se acerque y no se asuste por ser dos o tres jugadores en cancha y que haya arena».

Competencias y proyección

La próxima competencia será el 14, 15 y 16 de febrero, con un torneo de duplas mixtas. «Mi idea es apuntar a que venga gente de afuera”, proyecta Abril. Para esto, dice Abril, cuentan con alojamiento. Además, los participantes recibirán camisetas y podrán disfrutar de servicios como acceso a la pileta, puestos de hidratación con agua fría y caliente, y frutas. «Siempre tratando de que sea un buen servicio para todos y que quieran volver a participar del torneo», enfatiza.

Adaptarse al beach vóley: lo esencial para empezar

Para quienes desean iniciarse en el deporte, Gudiño explica que lo más importante es trabajar los fundamentos técnicos: «Mucho golpe de abajo, mucho golpe de arriba, mucho saque. Y también ir trabajando los desplazamientos, porque al ser arena, el desplazamiento tiene que ser otro». La clave está en aprender a moverse con eficiencia para evitar el desgaste físico: «En el vóley de piso se corre un poco más, venís con otro envión. Acá la idea siempre es jugar más juntitos para justamente economizar energía».

Las reglas también presentan algunas diferencias. «En el vóley de piso podés recibir de arriba un saque, acá se puede, pero tiene que salir limpia, sin girar. No se puede pasar de yemas, algo muy común en indoor. Acá se usan otras formas, como el ‘poqui’, el dedo en garra o garfio», explica Abril, destacando la importancia de adaptarse a estas particularidades.

Un deporte para todos

El beach vóley en el Sport Automóvil Club se practica durante todo el año y cuenta con grupos para todos los niveles. «Que tu nivel o no saber jugar no sea un impedimento para acercarte a conocer el deporte», anima Gudiño, invitando a quienes quieran sumarse a esta disciplina que, poco a poco, gana más terreno en la ciudad.

Circuito Regional de Beach Vóley

El Circuito Regional de Beach Vóley, que tiene lugar en el predio de San Isidro, también está ganando adeptos en la región, con fechas mensuales y una estructura organizada para que los jugadores de diferentes niveles puedan competir. «Hace tres años, con dos amigos, empezamos a hacer una especie de liga de beach volley. El año pasado me hablaron las chicas que venían haciendo torneos de indoor para ver si podíamos fusionar lo que era la liga y lo que eran los torneos de indoor y hacer un circuito de beach. Digamos regional, si hay circuitos nacionales y el nuestro es a nivel regional», explica Rodrigo Bazán, uno de los organizadores.

Para Bazán, este deporte se convirtió muy rápido en una pasión: «Yo venía del paddle pero, a raíz de una lesión, me recomendaron que empiece a hacer beach vóley. Y la verdad que me gustó mucho. Es un deporte que es como que te va llevando a decir ‘arranco y no paro más’».

Por su parte, Giuliana Marchiaro, otra de las integrantes del circuito, comenzó en el vóley indoor y, tras la pandemia, se sumó al beach: «En la pandemia fue que ahí arrancamos más con el beach, como era un deporte al aire libre y demás, no tenía tantas restricciones». Marchiaro destaca que el circuito tiene varias categorías: «Tenemos triplas, mixtas y tenemos duplas, femeninas y masculinas, esas tres categorías». Las competencias se realizan una vez por mes y van sumando puntajes individuales, con el objetivo de clasificar a un torneo final a fin de temporada.

El ranking es otro de los elementos que distingue a este circuito: «Tenemos un ranking general en el que cada jugador tiene puntos individuales, o sea, no es por equipo, sino puntos individuales», comenta Bazán. Los mejores clasificados podrán formar equipo para competir en el torneo final, que contará con premios en efectivo y de los sponsors. Además, la inscripción incluye varios beneficios: «Dentro de la inscripción tenés el uso de la pileta, uso de los asadores que nos ofrece San Isidro, hidratación, frutas, sorteos, premios de los sponsors y la participación del mismo torneo», añade.

La temporada de beach vóley tiene su pico de actividad entre septiembre y abril, aunque, como reconoce Bazán, la temporada baja durante los meses fríos: «La temporada alta del beach es cuando prácticamente termina el invierno, cuando empiezan los meses más cálidos, de lo que es septiembre para arriba. O sea, cuando hace frío, estamos hablando de junio, julio y agosto, es como que cuesta más, porque bueno. Es un deporte de verano prácticamente o primavera».

Ver video entrevista 🎦

COMPARTIR