
En el marco de un recorrido por toda la provincia, el Colegio de Escribanos de Córdoba realizó una jornada de capacitación en la ciudad de San Francisco, destinada a profesionales de la delegación local.
La actividad, que se desarrolló durante la mañana y mediodía de este viernes 4 de julio, incluyó instancias teóricas y prácticas tanto en temáticas jurídicas como en el uso de herramientas digitales aplicadas a la profesión.
La presidenta del Colegio de Escribanos de Córdoba, escribana Lidia Lasgna, explicó que la jornada forma parte de un ciclo itinerante que abarca las ocho delegaciones que la institución tiene en la provincia. “Esta vez nos tocó acá en San Francisco, estamos yendo a todas las delegaciones. Hoy venimos a dar una capacitación, aprovechando mañana y tarde”, expresó.
Durante la mañana, las actividades estuvieron centradas en la actualización jurídica, especialmente en relación con las recientes modificaciones introducidas por el Registro de la Propiedad provincial. “Se están desarrollando temas más jurídicos, específicamente relacionados con la normativa técnico-registral y uno de sus capítulos vinculados a los planos: planos de mensura, protocolización e inmovilización de matrículas del registro”, detalló Lasgna.
La capacitación estuvo a cargo de destacadas profesionales del ámbito notarial.
La escribana Luciana Ortolani, jefa del Área Jurídica del Registro de la Propiedad, lideró la parte jurídica, mientras que la escribana María Eugenia Chávez de Bono, presidenta de la Comisión de Legalizaciones del Colegio, estuvo a cargo de la sección dedicada a herramientas digitales.
En ese sentido, Lasgna remarcó la importancia de adaptarse al contexto tecnológico actual: “Hoy lo digital avanza de manera sorprendente, con lo cual no nos podemos quedar atrás respecto de esta manera de trabajo. Ha venido muy rápido, se ha instaurado muy rápido, por eso necesitamos capacitar a los escribanos para que utilicen estos medios”.
Sin embargo, aclaró que la digitalización no implica el fin del soporte papel. “No significa que el papel ya no se utilice más. Hay ambas cosas. Se pueden seguir utilizando. Es decisión del escribano o del requirente utilizar uno u otro medio, salvo en el caso de legalizaciones para apostillas, que sí o sí tienen que ser digitales”, explicó, en relación con la Ley Provincial N.º 10.990 que habilita ambos formatos.
Consultada sobre las preferencias de los profesionales, Lasgna reconoció que no hay un patrón claro: “Hay escribanos que son clásicos y les gusta el papel, y otros que prefieren lo digital. Y esto no es una cuestión de edades. Hay gente joven que no le gusta lo digital, y gente mayor a la que le encanta”.
Además, remarcó la necesidad de tener en cuenta a la comunidad usuaria del servicio notarial: “Hay gente que puede tener acceso a lo digital y otra que no. Por ejemplo, en el caso de sociedades, es muy común que se pida lo digital. Pero la gente que compra su casa, por ejemplo, prefiere tener el instrumento en papel y no en un pendrive o en un mail”.
Sobre los efectos de la digitalización en la profesión, Lasgna fue clara: “No hay un beneficio ni un perjuicio. Es una herramienta más para utilizar. Como en su momento lo fue la máquina de escribir Olivetti y hoy lo es la computadora. Lo importante es que nos permite ganar tiempo y tener todo archivado más eficientemente”.
No obstante, también advirtió sobre las limitaciones tecnológicas: “Todo está muy bien mientras ande. Cuando se cae el sistema, no podemos hacer absolutamente nada. Por eso luchamos para que ambos sistemas, el papel y lo digital, coexistan”.
Finalmente, Lasgna destacó el rol del escribano como figura clave en la vida de los ciudadanos.
“Es ideal que la gente consulte con el escribano antes de hacer algún acto, firmar un boleto o un acuerdo. Es más fácil prevenir que tener que buscar soluciones después. Lo barato sale caro”, afirmó.
La jornada fue bien recibida por los profesionales locales y se enmarca en el compromiso del Colegio de Escribanos de Córdoba con la formación continua. “Estamos tratando de llegar a todos los escribanos para capacitar y que esto se transmita a la sociedad. Esperamos que todo el que tenga algún inconveniente recurra al escribano”, concluyó Lasgna.