Internacionales

Juan Manuel Santos: los guerrilleros de las FARC no serán extraditados a EEUU

«Nadie va a dejar las armas para venir a una cárcel estadounidense por 40 años», argumentó el presidente de Colombia en una charla organizada en Nueva York, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas

[divider][/divider]

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo este miércoles en Nueva York que el acuerdo firmado entre su gobierno y la guerrilla FARC descarta la extraditación a los Estados Unidos de los combatientes que sean acusados de crímenes.

«No serán extraditados a los Estados Unidos, porque nadie va a dejar las armas para venir a una cárcel estadounidense por 40 años», dijo Santos en una charla, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

«Es mi responsabilidad, no voy a extraditarlos», añadió el mandatario, que declaró el martes en la cita anual de la ONU que Colombia marcha en el «camino final» para alcanzar una «solución real» al conflicto con las FARC.

El Presidente llegó a la ONU con la paz bajo el brazo, luego de que su Gobierno alcanzara un pacto sobre justicia con la guerrilla FARC, que coloca la firma de un acuerdo definitivo en un período de seis meses, tras más de tres años de negociaciones en Cuba.

Explicando los lineamientos del pacto de justicia, Santos dijo este miércoles que los responsables de crímenes serán juzgados y condenados, pero subrayó que se trata de un «proceso de paz», y las FARC sólo van a rendirse y dejar las armas si obtienen algo «a cambio».

«Si dicen la verdad, asumen su responsabilidad y reparan a las víctimas, recibirán sentencias reducidas», de entre cinco y ocho años de prisión, dijo. Quienes no colaboren, podrán ser sentenciados a 20 años de cárcel.

«No van, simplemente, a salir libres», afirmó.

Pero los dirigentes guerrilleros, incluyendo al jefe de las FARC, Timoleón Jiménez («Timochenko»), tendrán garantizados los derechos políticos, aseguró Santos. «Ése es todo el objetivo del proceso de paz», dijo. «Aunque no creo que obtengan muchos votos. No son muy populares en Colombia».

Infobae

COMPARTIR