Zeta Telefonía
Provinciales

La Provincia construirá una nueva línea de media tensión para conectividad y el desarrollo del Noroeste cordobés

La Provincia construirá una nueva línea de media tensión para conectividad y el desarrollo del Noroeste cordobés
  • Se trata de una obra estratégica, entre las localidades de San Pedro y Chancaní, para mejorar el suministro eléctrico y brindar conectividad.
  • Serán 64 km de extensión, acompañada de tendido de fibra óptica, que impactará positivamente en servicios y producción
  • Además, mejorará la calidad de vida de más de 700 habitantes de la región.

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos realizó el acto de licitación de la obra de construcción de una nueva línea aérea de media tensión de 33 kV entre las localidades de San Pedro y Chancaní, en los departamentos San Alberto y Pocho.

La intervención busca solucionar problemáticas históricas del sistema eléctrico regional y ampliar el acceso a servicios esenciales.

La obra contempla la instalación de una línea aérea de 33 kV y 64 kilómetros de extensión, con reguladores de tensión distribuidos en su traza para estabilizar el suministro. De forma simultánea, se realizará el tendido de un cable de fibra óptica sobre la misma estructura, lo que permitirá brindar servicios de conectividad digital de alta velocidad en toda la región.

El acto se llevó a cabo en la localidad de Chancaní y estuvieron presentes la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto; el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; la jefa comunal de Chancaní, María Alejandra Domínguez y los legisladores Jorge Heredia y Mariano Ceballos entre otras autoridades.

“El Gobierno de la Provincia mantiene activa la obra pública y llega con ella a cada una de las 427 localidades cordobesas», destacó la vicegobernadora. Prunotto agregó que «en este caso, se trata de una obra fundamental, ya que cambiará sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de esta región”.

«Nuestro gobernador Martín Llaryora también cuida el superávit fiscal, pero especialmente cuida el superávit social, porque siempre lo primero es la gente», agregó.

Por su parte, desde la Subsecretaría de Infraestructura Eléctrica explicaron que esta obra no solo mejora el servicio eléctrico sino que “Se trata de una obra de infraestructura clave para el desarrollo de Chancaní y alrededores, permite que el oeste cordobés se conecte al futuro. Va a haber más energía, de mejor calidad, y más tecnología y conectividad para escuelas, centros de salud, productores y familias, que antes tenían dificultades para integrarse a la economía digital. Eso va a cambiar”, sostuvo Ezequiel Turletto.

Características técnicas

La obra se ejecutará siguiendo la traza de la ruta provincial E-51, desde la localidad de San Pedro hasta Chancaní. El proyecto contempla una inversión de $12.807.500.000 y un plazo de ejecución de 730 días.

La nueva línea eléctrica contará con reguladores de tensión, cableado de aluminio de última generación, postación de hormigón y un sistema de teleoperación para monitoreo en tiempo real.

Además, se prevé la instalación de un shelter transformador 33/13,2 kV de 1 MVA, apto para una carga de hasta 7,5 MVA, lo que garantizará una futura expansión del sistema.

Esta infraestructura permitirá convertir las redes convencionales en redes inteligentes, con capacidad de automatización y maniobras seguras a distancia.

Ventajas ambientales

Entre las principales ventajas, se destaca la reducción de pérdidas eléctricas, mayor confiabilidad, menor intervención de cuadrillas y una mejor respuesta ante emergencias. Además, la nueva traza evita áreas protegidas como el Parque Natural Chancaní, lo que disminuye el riesgo de incendios forestales, favorece la conservación del bosque chaqueño y facilita el acceso a brigadas de emergencia.

Impacto directo en la producción

Con esta intervención, más de 700 habitantes y numerosas instituciones públicas y privadas se verán beneficiados con una red eléctrica moderna, confiable y de mayor capacidad. Se habilita así el desarrollo agroindustrial, el acceso a servicios públicos de calidad y la inclusión digital de toda una región.

La incorporación de conectividad también impulsa el comercio electrónico, la educación virtual y el acceso a la telemedicina.

Además, la zona —caracterizada por altos niveles de irradiación solar— se posiciona para futuras inversiones en energías renovables fotovoltaicas, gracias a la robustez de la nueva infraestructura. Esta obra forma parte de una estrategia provincial que apuesta por una matriz energética diversificada, sostenibilidad ambiental y equidad territorial, garantizando mejores condiciones de vida para quienes viven y trabajan en el oeste cordobés.

COMPARTIR