Destacadas

San Francisco rodeada de un gran patrimonio verde urbano

San Francisco rodeada de un gran patrimonio verde urbano

El pasado 5 de junio se conmemoró el Día del Medio Ambiente, una fecha clave para recordar el valor del patrimonio verde y la importancia de cuidarlo, en pos del bien de la humanidad.

Nuestra ciudad cuenta con una riqueza muy grande, que muchas veces para desapercibida o que es olvidada a la hora de pensar en obras arquitectónicas de gran volumen. Por eso, rememorando el «oro» verde de San Francisco, nos remitimos a recordar los espacios naturales que poseemos, aquellos que son puntos de encuentro y a los que siempre queremos volver.

 

En primera parte, recordamos que en la ciudad existen dos ordenanzas que poseen además un listado sobre los lugares que necesariamente deben ser conservados en la ciudad. La primera es del año 2013 (N° 6359) por medio de la cual se creó el Programa de Preservación del Patrimonio, Ambiental, Urbano, Arquitectónico dependiente de la Secretaría de Infraestructura.

Tiene como finalidad «impulsar un proyecto de ciudad donde las intervenciones urbanas, privadas y públicas incorporen la conservación y rehabilitación de edificios y sitios de valor patrimonial como mecanismo propulsor del espacio público, reactivador de áreas degradadas y moderador de procesos de sustitución».

Además se establece un grado de protección específica y del entorno para proteger los bienes y también los espacios adyacentes de manera que no haya una «desvalorización» del mismo.

Por medio del Programa de Preservación Ambiental, Urbano y Arquitectónico de nuestra ciudad se categorizó según los distintos criterios establecidos en la ordenanza N° 6655 del año 2015, los rangos de protección.

La misma reconoce distintas categorías como son las Áreas de Protección Históricas que son los sectores que por su conformación histórica se reconocen como significativos en el imaginario social. También existe un Área de Reserva para Plan Especial la cual comprende sectores o lugares con gran deterioro o que se vuelven obsoletos y sobre los cuales se impulsa su remodelación.

Además, existe el Área de Reserva para Plan de Detalle que corresponde a las parcelas de condiciones particulares y valorables entre las cuales se encuentran los lotes y lugares de emplazamiento de distintos bienes.

 

EL BOSQUECILLO «LOS TRES LUISES» Y LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRASE EN DEFENSA DEL AMBIENTE

 

El espacio verde ubicado en Av.1° de Mayo y Los Piamonteses recuerda a Luis Ignacio Abecasis, Franco Luis Paschiero y Luis Amantini que fallecieron en un accidente en 1993.

En 1993, los entonces alumnos de tercer año del Instituto Inmaculada Concepción de nuestra ciudad presentaron ante las autoridades Municipales el proyecto “Más Aire Puro”, que tenía el objetivo de hacer un espacio concreto donde se desarrollara una forestación como acto de fe y con el significado de la defensa del ambiente.

Este lugar llevaría, respetuosamente, la denominación de «Los Tres Luises» en homenaje a los alumnos y su profesor que habían fallecido el 17 de septiembre de ese año en un accidente cuando realizaban tareas ecológicas.

Luego de muchas gestiones el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad y se designó el espacio donde hoy se encuentra la Plazoleta, allí los estudiantes plantaron pequeños ejemplares que hoy son grandes árboles.

En los años siguientes, desde 1994 , en la fecha que se conmemoraron los aniversarios, los jóvenes realizaron varias ediciones de «La Movida Ecológica», que fueron jornadas donde se exponían stands con temas referidos al medio ambiente y su protección, desarrollados por niños y jóvenes.

Las convocatorias fueron multitudinarias, logrando la participación de estudiantes de San Francisco, Devoto, Brinkmann, Porteña, Colonia Aldao y otras. Debido a su importancia fueron declaradas de “Interés Municipal” y «De Interés Provincial» por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

 

LA PLAZA DEL ALGARROBO

La plazoleta del Algarrobo está ubicada en Perú al 900 y el árbol le dio nombre a un lugar quizás poco reconocido pero histórico, con una especie de dicen que data de más de 150 años y que guarda la historia de nuestra ciudad, que fue creada años después.

Así como se ve, la plazoleta cumplió 15 años de vida y pasó mucha agua bajo el puente antes de que sea considerado como patrimonio natural de San Francisco.

Entre los principales hitos de este capítulos, vamos al gobierno de Jorge Luis Bucco, donde se había presentado un proyecto para que sea declarado “interés municipal”, lo cierto es que el árbol afectaba viviendas particulares, por lo que quedó en pausa la iniciativa.

Tiempo más tarde en 2005, cuando Hugo Madonna era intendente, se aprobó la ordenanza N° 5470  donde se firmó un acuerdo con el propietario para que el terreno pase a manos del municipio.

Indemnización de por medio, el terreno y el algarrobo sí podrían ser conservados, pero la declaración de “interés municipal” no llegó hasta abril de 2010. En ese momento Martín Llaryora le dio finalmente esa categoría.

JARDÍN BOTÁNICO

Aquel histórico espacio bautizado popularmente como «la placita de Pingüino» es uno de los emblemas y sufrió varias modificaciones con el paso del tiempo, ya sea con la construcción del Superdomo como también por la remodelación que tuvo en 2015, con el retiro de las enredaderas que cubrían el enrejado perimetral del lugar y las grandes estructuras de caño y la colocación de bancos y nueva iluminación y ondulaciones de tierra.

En fin, se transformó en un punto de encuentro de los sanfrancisqueños, que combina riqueza ambiental con arquitectura compleja, por la presencia del salón. Termina siendo la sede y el espacio de la «ciudad de eventos» que suscita, entrelazado con el supermercado, la playa de estacionamiento y la plazoleta Villafañe, además de la cercanía con las instituciones educativas.

 

 

COMPARTIR