Zeta Telefonía
Destacadas

Histórico trasplante hepático en Córdoba: médica sanfrancisqueña participó del procedimiento

Histórico trasplante hepático en Córdoba: médica sanfrancisqueña participó del procedimiento

La provincia de Córdoba fue escenario de un hecho médico trascendental: un trasplante hepático pediátrico de alta complejidad, realizado en el Hospital Privado Universitario de Córdoba, permitió salvar la vida de Victoria, una bebé de apenas cinco meses.

La Dra. María Laura Daruich, oriunda de San Francisco, fue parte fundamental del equipo interdisciplinario que llevó adelante esta delicada intervención.

“Victoria nació con una malformación congénita que se llama atresia de vías biliares”, explicó Daruich, jefa de la Sección de Gastroenterología Infantil del hospital y miembro de la Unidad de Trasplante Hepático. Esta enfermedad impide el adecuado drenaje de la bilis desde el hígado, lo que puede derivar en una insuficiencia hepática severa, tal como ocurrió en este caso. “Son niños que nacen bien, a término, pero después de unas semanas comienzan a mostrar signos como color amarillento de la piel, distensión abdominal y falta de crecimiento”, detalló la médica.

Aunque inicialmente se intentó restituir el flujo biliar mediante una cirugía llamada “Kasai”, esta no dio resultado. Ante la falla, el equipo determinó que la única opción viable era un trasplante hepático. Fue entonces cuando Guadalupe, la mamá de Victoria, tomó una decisión determinante: ofrecerse como donante. Ella siempre quiso ser la donante. Incluso dijo: ‘Salió de mi vientre, yo le voy a donar un pedacito de mi hígado’”, compartió Daruich.

El procedimiento realizado fue un trasplante hepático con donante vivo relacionado, una técnica compleja en la que “se extrae todo el hígado enfermo de la bebé y se reemplaza por un segmento del hígado de la madre, que tiene la capacidad de regenerarse tanto en ella como en su hija”, explicó la profesional.

La cirugía involucró la coordinación de dos quirófanos en simultáneo, con más de 10 profesionales de distintas áreas: cirujanos, anestesistas, terapistas, personal de enfermería, laboratorio, farmacia y más.

“Realmente se trabaja en equipo. Hay una planificación previa muy minuciosa. Es muy gratificante cuando todo sale bien”, afirmó Daruich.

Hoy, a 15 días del trasplante, la evolución de Victoria es alentadora. “La bebé está con muy buena evolución. Si todo sigue así, podrá regresar a su casa en Río Tercero junto a sus papás y su hermanito de tres años y medio”, anunció la doctora, quien la sigue diariamente.

Este tipo de intervenciones son poco frecuentes en el país. “En Córdoba, somos el único centro que realiza trasplante hepático pediátrico. Existen también centros en Rosario y en Buenos Aires, como el Garrahan, que tiene la mayor casuística”, explicó Daruich, y agregó:

“Es muy significativo que pacientes como Victoria puedan ser tratados en su propia provincia, sin necesidad de trasladarse lejos de su hogar”.

Con más de dos décadas de trayectoria en el Hospital Privado, Daruich fue testigo del crecimiento del área. “Hace casi 22 años que trabajo en el hospital. Me formé ahí. Este trasplante fue uno más dentro de una larga experiencia, pero se volvió emblemático porque los papás quisieron difundir la historia. Y en estos tiempos, una buena noticia es muy valiosa”, reflexionó.

Finalmente, la médica sanfrancisqueña dejó un mensaje claro sobre la importancia de la donación de órganos: “Una vez, un pacientito trasplantado me dijo algo que me marcó: ‘los órganos no van al cielo’.Es fundamental seguir concientizando sobre este tema”.

El caso de Victoria no solo representa un avance médico, sino también una historia de amor, decisión y trabajo en equipo que deja una huella en la medicina cordobesa y en toda la comunidad.

COMPARTIR